Ir al contenido principal

Elizabeth Gómez Alcorta se fue del Gobierno: qué funcionarios quedan del gabinete "original" que asumió junto a Alberto Fernández

No era una pieza clave, pero sí una de las pocas figuras cercanas que le quedaban al Presidente en el gabinete. Aún no está definido quién la sucederá en el cargo.

En medio de fuertes críticas al presidente Alberto Fernández por la detención de siete mujeres durante un operativo de desalojo el último martes en Villa Mascardi, Elizabeth Gómez Alcorta presentó su renuncia indeclinable al cargo de ministra de Mujeres, Género y Diversidad, decisión que la ahora ex funcionaria le comunicó este viernes al mandatario, quien le aceptó la salida.

Alcorta, de 49 años, quien previo a su llegada al Gobierno nacional el 10 de diciembre de 2019, fue abogada del líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala -actualmente prófugo de la Justicia- era una de las funcionarias cercanas al Presidente de cara a sus intenciones de ir por la reelección el próximo año, algo que ya manifestó meses atrás cuando fue entrevistado en España.

Así se presentaba Gómez Alcorta en su llegada al gabinete de Fernández. Había sido funcionaria de CFK y por un breve tiempo, de Mauricio Macri.

Con su salida, Fernández pierde otro nombre de confianza en la recta final de su mandato presidencial, ya que son varios los funcionarios que presentaron su dimisión al cargo desde que el candidato del Frente de Todos asumió al frente de la Rosada casi tres años atrás.

Ahora bien, ¿qué funcionarios quedan del gabinete "original" que asumió junto a Alberto Fernández? Durante 2020, una única funcionaria nombrada originalmente por Fernández se apartó de su cargo: María Eugenia Bielsa, quien en noviembre de ese año, tras el recordado discurso de Cristina Kirchner en el que apuntó contra los "funcionarios y funcionarias que no funcionan", presentó su dimisión al cargo. La reemplazó Jorge Ferraresi, acérrimo cristinista e intendente de Avellaneda en uso de licencia.

Al año siguiente se produjo el primer aluvión de salidas del Gobierno: fueron 10 en total.

El primero en ser eyectado fue Ginés González García, quien se desempeñaba como ministro de Salud, y fue echado por el propio Presidente por el escándalo del vacunatorio VIP, que incluso dejó en una situación incómoda al propio jefe del Estado a meses del desembarco del primer lote de dosis proveniente de Rusia. Lo reemplazó su número dos y cara visible durante la pandemia, Carla Vizzotti.

El escándalo por las vacunaciones VIP destapó un verdadero escándalo en el Gobierno. El Presidente lo echó, pero continuó defendiéndolo.

Un mes y medio después, Fernández perdió a su mujer número uno de confianza puertas adentro de Balcarce 50: Marcela Losardo, quien estaba al frente de Justicia y Derechos Humanos, pero en medio de feroces críticas de la vicepresidenta Cristina Kirchner, dejó su cargo y en su lugar asumió Martín Soria, cercano a la ex presidenta. En sus años de juventud, Fernández y Losardo habían sido socios en un estudio de abogados, donde forjaron una estrecha relación.

Santiago Cafiero, uno de los principales hombres de confianza de Alberto, fue movido por el propio Presidente de la jefatura de gabinete de ministros (quedó en manos de Juan Manzur) a Cancillería, en lugar de Felipe Solá. El cambio se produjo en medio de la "reestructuración" dispuesta por Fernández tras el revés electoral que sufrió el Gobierno en las PASO del año pasado. Junto a Solá, se marcharon Sabina Frederic (Seguridad), Nicolás Trotta (Educación) y Roberto Salvarezza (Ciencia y Tecnología). 

La derrota a manos de Juntos por el Cambio se cargó incluso a Juan Pablo Biondi -uno de los jefes de campaña del FdT-, quien debió dejar su cargo de secretario de Prensa y Comunicación en manos de Juan Ross, desplazado este año por Gabriela Cerruti. Los reemplazantes de los restantes ministros fueron Aníbal Fernández, Jaime Perczky y Daniel Filmus, respectivamente.

Aníbal Fernández coqueteó varias veces con su llegada al gabinete hasta que fue oficializado al frente de la cartera de Seguridad.

Previo a las elecciones, Daniel Arroyo (Desarrollo Social) dejó su cargo para ponerse al frente de su campaña como candidato a diputado nacional, mientras que Agustín Rossi dejó Defensa por su candidatura a senador nacional por Santa Fe. Los reemplazaron Juan Zabaleta y Jorge Taiana, respectivamente.

Meses antes, en abril de 2021, el ministro de Transporte, Mario Meoni, cercano a Sergio Massa, perdió la vida en un accidente automovilístico mientras viajaba a bordo de su vehículo en la localidad de San Andrés de Giles. Lo reemplazó Alexis Guerrera.

Este año, además de la salida de Ross en lugar de Cerruti, Gustavo Béliz, secretario de Asuntos Estratégicos y también aliado del Presidente, se fue del Gobierno y en su lugar llegó Mercedes Marcó del Pont. El arribo de Sergio Massa al gabinete en calidad de "súperministro" -ya que además de Economía, absorbió Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca- provocó las salidas de Daniel Scioli (venía de la embajada de Brasil, cargo al que ya regresó) y de Julián Domínguez (había reemplazado a Luis Basterra). En el caso de Scioli, cuando asumió en Producción, lo hizo en lugar de Matías Kulfas, también criticado por CFK.

La crisis económica, la disparada del dólar, el descontento social y las críticas de CFK, empujaron a Guzmán a su alejamiento del Gobierno. En su lugar llegó Sergio Massa, quien dejó la presidencia de la Cámara de Diputados.

Justamente en el ministerio de Economía fue donde se produjeron los mayores cimbronazos en lo que va de la actual gestión del Frente de Todos. Martín Guzmán fue nombrado originalmente en diciembre de 2019 y en julio de este año, en medio de un fuerte sacudón cambiario, renunció carta mediante a Alberto Fernández. Lo reemplazó Silvina Batakis (hoy en el Banco Nación) por apenas 24 días, cuando Massa arribó al gabinete y tomó esa cartera.

De los 22 ministerios originales, únicamente cinco no sufrieron modificaciones: Del Interior (Eduardo de Pedro); Trabajo (Claudio Moroni); Turismo y Deportes (Matías Lammens); Ambiente y Desarrollo Sostenible (Juan Cabandié) y Cultura (Tristán Bauer). Justamente Bauer, quien ya desempeñó su actual función durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, fue uno de los que quiso presentar su renuncia tras la derrota electoral de 2021 pero terminó cambiando de opinión y aún sigue en funciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Liga Cordobesa de Fútbol: los equipos líderes de las zonas de Primera A y cuántas fechas faltan para el final

La U atraviesa un gran presente en la LCF 2025. Por Oriana Liendo Concluida la fecha 17, la tabla de posiciones de la zona A de la Primera A quedó de la siguiente manera: Universitario lidera con 34 puntos, seguido muy de cerca por Argentino Peñarol con 31, y Belgrano con 28; luego aparece Camioneros con 27  unidades . Detrás se ubican General Paz Juniors, Escuela Presidente Roca y Unión San Vicente, los tres con 24; le siguen Instituto (21) y Las Flores (20), mientras que Atalaya apenas alcanza los 10. En el fondo de la tabla, complicado con la permanencia, se encuentra Atlético Carlos Paz, con 8 puntos. Respecto a la zona B, AMSURRBAC continúa firme en la cima con 46 puntos, sacándole una importante ventaja de ocho unidades a Villa Azalais , que este lunes derrotó 2-0 a Talleres (25) y se ubica 2° con 38. Un poco más atrás aparece Barrio Parque con 24, seguido de Racing y Las Palmas con 22. CIBI ocupa el 7° lugar con 20 puntos, seguido de Libertad con 19; Los Andes con 17, mientr...

Liga Cordobesa de Fútbol: los líderes de las zonas de Primera A y cuántas fechas faltan para el final

AMSURRBAC no para de ganar y quedó a un paso del Regional Amateur. Foto: Oriana Liendo. Por Oriana Liendo Concluida la fecha 18, la tabla de posiciones de la zona A de la Primera A quedó de la siguiente manera: Universitario se mantiene como líder con 37 puntos, seguido de cerca por Argentino Peñarol, con 34. En el tercer puesto aparece Belgrano, que llegó a 31 unidades tras quedarse con el clásico frente a Instituto por 2-0 en condición de visitante. Camioneros suma 28 unidades, mientras que General Paz Juniors y Escuela Presidente Roca comparten el quinto lugar con 25. En el séptimo puesto se ubica Unión San Vicente con 24 puntos, seguido por Instituto con 21 y Las Flores con 20. En los últimos puestos se encuentran Deportivo Atalaya, con 11 unidades, y Atlético Carlos Paz, con apenas 8 puntos, complicando ambos seriamente su permanencia en la categoría. Por el lado de la zona B, AMSURRBAC continúa en lo más alto con 49 puntos tras aplastar 4-0 al CIBI en cancha de Camioneros y sigue...

Racing de Nueva Italia se sigue armando de cara al 2025: cerró un refuerzo con pasado en Instituto

El flamante refuerzo, junto a Tomás Pochettino, vicepresidente del club. Foto: Prensa Racing . El extremo izquierdo Maximiliano Gutiérrez se convirtió este sábado en el tercer refuerzo de Racing de Nueva Italia de cara a un 2025 que lo tendrá nuevamente como protagonista de la Primera Nacional, sumado a que competirá en la Copa Argentina (enfrentará en treintaidosavos de final a Defensa y Justicia). Gutiérrez, de 27 años y que el próximo 4 de enero cumplirá 28, se formó futbolísticamente en Instituto, y pese a que entrenó dos años con el plantel superior y fue al banco de suplentes en un partido por Copa Argentina, fue dejado en libertad sin poder debutar. Luego continuó su carrera en equipos como Sarmiento de Leones y Argentino de Monte Maíz, habiendo convertido en el Raya 10 goles y brindado tres asistencias, lo que despertó la atención de varios equipos. ✍️ Maximiliano Gutiérrez firmó su vínculo con Racing y se convirtió en nuevo refuerzo de la Academia. El extremo izquierdo de 27 ...